30 de Octubre de 2009
Hoy hemos estado en el aula de informática y aquí el profesor nos ha explicado como crear un directorio y los pasos necesarios para realizar el trabajo. También nos explicó los pasos para hacer un PowerPoint.
Hoy hemos estado en el aula de informática y aquí el profesor nos ha explicado como crear un directorio y los pasos necesarios para realizar el trabajo. También nos explicó los pasos para hacer un PowerPoint.
En clase, el profesor repartió un nuevo documento por pareja. Ésta vez el tema del texto era la web 2.0. Tras leer el documento, el profesor puso un video en el que se explicaba lo leído de forma más detallada. En él, se explicaba el significado de web 2.0 y además conocimos cual fue su antecedente, la web 1.0. En ésta el creador es la única persona que puede participar en la web, mientras que en la 2.0, tanto el creador como los usuarios interactúan en ella, todos tienen acceso a sus contenidos y pueden opinar y subir nueva información a la web, un claro ejemplo de esta web 2.0 es la página web del Facebook.
La web 2.0 puede y tiene una gran influencia sobre la educación, proporciona a los alumnos una mayor autonomía, libertad, flexibilidad para sus estudios y trabajo y debemos considerarla una nueva modalidad de enseñanza/aprendizaje. Ésta nueva forma de trabajo se está utilizado ya en muchas universidades ya que existen muchas asignaturas que optan por esta nueva utilidad para impartir clases, descartando la obligatoriedad de asistencia al aula. Para terminar la clase, vimos dos videos. Uno de ellos, explicaba como un sufrimiento o problema puede convertirse en una superación para el individuo y de ahí poder enseñar a los demás. Profesor y alumno han de buscar seleccionar y evaluar la información además de desarrollar, crear y compartir conocimientos.
Como conclusión, podemos decir que si les damos responsabilidades a los alumnos, ellos responderán de forma autónoma.
En la clase de hoy estuvimos en el aula de informática, la hora la dedicamos a resolver dudas relacionadas con la página web que tenemos que realizar, además el profesor nos explicó como hacer hipervínculos y el trabajo que tenemos que entregar sobre ello.
Al comenzar la clase, el profesor repartió un nuevo documento y, por parejas lo estuvimos leyendo y subrayando las ideas más importantes. Ésta vez, el texto trataba sobre las nuevas tecnologías y la educación (Juana Mª Sancho). En él se comentan las necesidades y los cambios que necesita la escuela, ya que no está preparada para la incorporación de las nuevas tecnologías. Al finalizar la lectura del texto, comentamos lo que nos ha parecido y pudimos observar las diferentes opiniones. Algunos pensábamos que se debería hacer un cambio en los contenidos, en la forma de adaptarse, así como en el currículum y los mecanismos para impartirlo.
Se debe trabajar para la investigación, y para que se innoven nuevos proyectos, etc.
También, llegamos a la conclusión de que necesitamos docentes capaces de integrar muchos mas recursos que la pizarra y el libro de texto, y nos surgió una pregunta, ¿Qué queremos hacer con los ordenadores en la escuela?
Hablamos también de la importancia que tiene la imagen visual y como afecta a los niños. Desde muy pequeños están en contacto con estos medios. Hoy en día se esta produciendo un mal uso de dichos medios, ya que los niños pasan demasiadas horas delante de la televisión o jugando a videojuegos, con lo que ello supone en cuanto a imágenes violentas y no educativas que pasan por sus ojos, y son los padres los que deben ponerle remedio a estos hábitos ya que deben fomentar otras costumbres como el deporte o la lectura pero sin criminalizar las nuevas tecnologías ya que deben saber sacarle partido a la gran cantidad de oportunidades que estas les otorga.
Éste día, en clase, aprendimos a realizar una página web, además, quedó plasmada una de las grandes diferencias que existen entre los libros de texto y los manuales, y los medios audiovisuales, dicha diferencia existe sobre todo en que tanto los manuales como los libros de texto son exclusivos en cuanto a la información y no dan lugar a nuevos conocimientos, por el contrario, los medios audiovisuales se renuevan constantemente y dejan la puerta abierta a la modificación y ampliación de la información. Además, cabe destacar que los medios audiovisuales ocupan más tiempo en la vida del niño que por ejemplo el sueño o la escuela.
En el primero de los videos vistos en clase (más que medicación), se pretende promover el amor entre hermanos, transmite amor por la familia. El protagonista intenta ayudar a su hermana de una forma diferente, esa forma no es otra que hacerle un regalo en forma de dibujo (grafiti) para intentar animarla. Además, a través de ese regalo intenta expresar un amor por su familia que de otra forma no sabe expresar.
En el segundo de los videos (gesto con amor), podemos ver claramente una actitud de solidaridad de la niña pequeña hacia su hermano, el cual sufre de cáncer y se queda calvo. A su vez, el hermano agradecido le regala su gorra a la pequeña en gesto de complicidad con ella. Podemos observar claramente el amor que existe entre los dos protagonistas y en una secuencia del mismo, podemos ver también la reacción de los padres en la que se observa una actitud de orgullo hacia sus dos hijos.
Hoy para comenzar hemos leído en clase un texto y entre todos hemos llegado a la conclusión de que es el profesorado el que debe enseñar como acceder al conocimiento para nosotros saber si es válido o no. Éstos deben enseñarnos, para nosotros poder elegir entre varias opciones, ya que si no sabemos seleccionar la información de la que disponemos nos convertiremos en analfabetos digitales. Seguidamente, pudimos observar que la relación que hoy en día existe entre tecnología y sociedad ha provocado un enfoque interdisciplinar, es decir, se ha pasado del Gutenberg al Pixel y esto ha provocado en la sociedad y fundamentalmente en los docentes un cambio de mentalidad. Además, debemos seleccionar las herramientas idóneas para trabajar (saber cuando trabajar con papel, con intranet…). El éxito depende del uso idóneo de estos conocimientos haciendo uso crítico. Otro aspecto importante resaltado en la clase fue la idea de que la educación a distancia es importante ya que facilita un aprendizaje abierto, esto provoca que los alumnos sean mas autónomos y con mayor autoestima, ya que nuevos entornos y nuevos materiales motivan al niño a la hora de aprender. También es importante la educación virtual puesto que es un medio rico en conocimientos flexibles y prácticos. A través de la “hipermedia”, el alumno pasa de ser receptor pasivo a activo, además descubren el diálogo y la reflexión. Por último, el video visto en clase (Aguamar) lo que pretende enseñar es los valores de la vida, como por ejemplo el compartir con los demás, además se plasmaba la idea de la importancia del agua. ¿Cómo inculcar esta idea a los niños de infantil? Para ello no le pondremos este video, pero si que podemos poner otras imágenes, realizar actividades en grupo en el que sepan valorar el agua,... Concluyendo, debemos cambiar la forma de enseñar, utilizando nuevas herramientas que despierten la motivación. Pues la sociedad ya ha cambiado.
En la clase de hoy hemos leído por parejas un texto sobre el neoliberalismo, la globalización, la postmodernidad,..., y posteriormente hemos realizado una puesta en común del mismo. Han aparecido multitud de opiniones. Como ejemplo relevante me gustaría destacar uno, el tema trataba de cómo los colegios debían procurar que los alumnos tuvieran las mismas oportunidades económicas, por lo menos dentro de la escuela. Es decir, que aquellos alumnos que no tengan internet o ordenador en casa tengan a su disposición uno de ello en la escuela, para ello sería necesario que los centros se abrieran por las tardes, etc. En mi opinión debemos modernizar las escuelas. Pero ello no implica que obliguemos a los alumnos a aprender cosas que no corresponden a su edad. Por ejemplo no podemos pretender que un niño de infantil que apenas sabe leer sepa hacer una página web o un PowerPoint. Para terminar la clase vimos un video sobre un niño paquistaní y un soldado que posteriormente se comento en la clase. Podemos sacar dos ideas del mismo, la primera es que a través del juego podemos unir personas aparentemente muy alejadas en cuanto a costumbres, creencias, o filosofías de vida, y la otra es que a la hora de jugar, todos somos iguales. Esto podemos observarlo también, por ejemplo en el deporte, en las selecciones palestinas de futbol en las que conviven judíos y musulmanes, israelíes y palestinos sin ningún problema.
El primer dia de clase,se explicó como hacer los trabajos, también se explicó como se crea un blog, la verdad es que me ha sorprendido lo facil que es ya que creia que iba a ser bastante más complicado.
Para terminar, el profesor resolvio nuestras dudas de como hacer los dos trabajos escritos.